Suspiria: Como reinventar al Remake
- Ariel Castañeda
- 19 abr 2019
- 9 Min. de lectura
Mucha veces se pone en duda la razón de por qué y para que se hacen nueva versiones de películas clásicas que aun funcionan, se podría entender cuando el caso es que la película original está obsoleta por los tecnicismos de los que hace uso, y una nueva versión podría inyectarle nueva vida, en el caso de suspiria no es así, incluso meten cosas nuevas en su mitología y hay elementos que antes no estaban, la película conserva el espíritu de la original solo que cambia unas cosas y le agrega una hora de duración, mientras que la original duraba una hora y media, esta dura dos horas cuarenta. La película original no es una gran película pero es una película que aporto grandes elementos al género del terror pero lo que realmente la hace buena es que no se toma enserio, es muy llamativa y es un poco surrealista y se podría decir que predomina el estilo sobre la sustancia, sin embargo, suspiria cuenta con puntos a su favor; luca guadagnino a quien recordaran por su ominosa Call me by your name cambio completamente la aproximación a la cinta de origen para destriparla y reconfigurar de lo ue esta echa; el resultado fue una de las películas más extrañas a la par que reflexiva y pretenciosa de la de cada; aunque para las mentes más voraces esta puede parecer un ejercicio fútil con pretensiones políticas completamente fuera de lugar que solo sirven para el onanismo de los críticos wannabes: pero si nos vamos por otro lado podemos hacer una interpretación de los juegos políticos de la película para tratar de desentrañar sus secretos.
La nueva Suspiria está situada en 1977 fecha en la que también se estrenó la mítica suspiria de Darío argento, sin embargo a diferencia de la original esta se sitúa en Berlín y aquí también seguimos a susie bannion pero a diferencia de la susie original esta es una chica que creció en una comunidad amish de Ohio y que acaba de abandonar dicha comunidad con poco dinero y una maleta llena de sueños, teniendo poco que perder esta susie se adentra en las entrañas de la imponente academia markos gracias a una audición conseguida por la bondad de la directora artística Viva Blanc
Viva Blanc es un personaje intrigante a la cabeza de este grupo de danza, de forma efervescente tiene algo en lo que se inspira de la gran pina Busch, ambas demostraron tener una época de oro a mediados de los 70, s, ambas son radicales experimentadoras y a ambas poco les importa la fama de sus obras. Por ahí Blanc dice ´hay dos cosas que la danza ya no puede ser, bella o alegre.

De forma paralela a la llegada de susie, se nos es presentada una subtrama en donde una de las alumnas de la academia de baile llamada Patricia se fuga del recinto para encontrar refugio con el Dr. Josef Kemplerer, un psicoanalista marcado por la culpa, una culpa causada por los efectos pragmáticos de una Europa lastimada por la segunda guerra mundial y es a través de los relatos de Patricia que comenzamos a comprender que hay algo extraño ocultándose dentro de los muros de la academia Markos. Aquí la intriga se siembra de forma en que no sabemos quién tiene la razón, si el psicoanalista culposo quien busca encontrarle una causa científica a los delirios de Patricia o la bailarina prófuga quien jura que las maestras de la academia son brujas que la observan a la distancia para dañarla
Al seguir estas dos trampas, vamos sumergiéndonos en la psique de los berlineses del Reich, observamos los ánimos excitados de un Berlín dividido por un muro geopolítico y por los actos terroristas de la RAF y encontramos la impresión maternal de madame Blanc en las entrañas complejas de una academia de baile única…un lugar que guarda en su seno el sigiloso ronquido de la madre Markos, la misteriosa presencia que vive escondida en los muros de la academia.
Como podrán notar, la trama de esta cinta se centra más en los eventos históricamente precisos que azotaban al Berlín de aquella época, mucho más que la cinta original de Argento. Se podría decir que toda la cinta está pautada por los sucesos del llamado otoño alemán ocurrido en 1977, cuando el frente popular para la liberación palestina secuestro el vuelo 181 de Lufthansa pidiendo la liberación de las cabecillas del RAF, encarcelados en la prisión de Stammheim, por eso en cada momento de la película podemos encontrar una radio narrando los sucesos del secuestro y mencionando los actos revolucionarios de Baader – Meinhof.

Fuera de este enriquecido contexto nos encontramos en Suspiria con un casting Europeo lleno de nostalgia y viejas glorias, no me parece una casualidad que guadagningo haya escogido a actrices como tilda swinton haciendo más de tres papeles, a la símbolo sexual holandesa de las locuras eróticas de Verhoeven, Renee Soutendijk, a la talentosa actriz alemana Angela Winker, la maravillosa actriz francesa Sylvie Testud y claro, con una presencia impresionante a pesar del pequeño papel que se le otorgo, la inigualable, la madre de todas las otras actrices y cuidadora de brujas, Ingrid Caven, musa de Rainer Werner Fassbinder y de Jean Jacques Schuhl, aprovechando que cito a este gran cineasta alemán, podemos ver la imponente huella que él ha dejado en la historia, pues la cinta está fuertemente cargada de tonos pastel – que no hacen más que resaltan la gran ausencia de colores primarios de los ue goza la original.
Con todo esto, la cinta de Luca Guadagnino se sitúa en el imaginario europeo, haciendo uso de un estilo de cámara y fotografía sin ningún tipo de filtros para tratar de recrear la textura del Nuevo Cine Alemán de la década de los 60, s y 70, s.
La adaptación de luca guadagnino no es explícitamente una adaptación de la película de Darío Argento, es más bien una inspiración a través del guion que escribió Darío junto a su esposa Daria Nicolodi, y es ahí que notamos las grandes diferencias narrativas de dos guiones que comparten una misma madre.
La inspiración real de Suspiria y sus secuelas nace del ensayo escrito por Thomas de Quincey, en su libro Suspiria de Profundis se introduce un relato ensayístico sobre las tres hermanas que acompañan a la diosa del aprendizaje Levana en el camino hacia el duelo, estas tres hermanas dan punta de lanza a la creación detrás de la mitología de habita en estas películas, mater lacrymarum, mater suspiriorum y mater tenebrarum. Argento se tomó la libertad para plasmar esta metáfora escrita por Quincey de forma literal y presentar estas calamidades como viajes entidades sobrenaturales que habitan la tierra en diferentes puntos cardinales. El ensayo de Thomas de Quincet comienza con una descripción de la diosa romana Levana, la diosa de la luz, el alumbramiento, de la enseñanza y por supuesto la representación de la elevación espiritual. Es una figura misteriosa que nunca revela su verdadero rostro y que se oculta en los sueños.
De forma retorica Madame Blanc y Levana se fusionan en la película de Guadagnino, sabemos que Madame Blanc es la directora artística de la compañía y que fueron sus bailes los que levantaron al grupo de Markos en la posguerra. Así es en ella ue se encarna la figura de la instructora, de la que aprende a saltar, de la fuerza renovadora en la estructura de la academia Tanz. Es ella la que hace soñar a las alumnas para alimentar, de las profundidades inconscientes de sus pesadillas, un talento único. Es por ello que Madame Blanc se encuentra en el centro de un cisma, ella es la figura del cambio y la renovación y el cisma que divide a esta comunidad de brujas que imita la divergencia ideológica y social de un Berlín dividido por el Otoño Alemán. Mientras Madame Blanc es la fuerza que busca innovar, Helena Markos es la fuerza autoritaria que mantiene cautivas bajo su yugo vanidoso. Blanc cree en la llegada de algo, de una nueva mater que traerá consigo un renacimiento espiritual para todos aquellos que se dejen cuidar bajo su suave manto.

Así como la lucha ideológica que se cuece dentro de la academia Tanz, Berlín se encuentra dividido por el recuerdo doloroso del Holocausto traído a flote por el grupo Baader-Meinhof. Hay que recordar que la RAF secuestra en ese año de 1977, a un portentoso empresario y líder de la asociación Alemana de Trabajadores, Hanns Martin Schleyer por su participación en el movimiento nacionalsocialista y en particular por ser parte de la SS. Fuera de la brutalidad de los ataques de la RAF y de las muertes colaterales que causaron, las demandas de los revolucionarios recordaron a toda la sociedad alemana la permisividad con la que habían vuelto a aceptar, en el servicio público a líderes Nazis.
Los recuerdos del holocausto salen a flote con las menciones de la RAF y su lucha antifascista, pero también por los recuerdos dolorosos del Dr. Joseph Kemplerer y por la vieja obra con la que Madame Blanc había salvado a la academia Markos en 1948, esa obra que no por simple coincidencia se titula VOLK pueblo, un concepto favorito de la propaganda Goebbels durante el Tercer Reich. En metáfora, la lucha dentro de la academia es también una lucha contra el recuerdo de autoritarismos basados en viejas ideas de poder, una lucha por la renovación, el amanecer, una renacimiento portentoso por algo el comentario de una Susie Bannion recién despertada de su letargo pasmoso ´que desorden el de afuera, que desorden el de aquí adentro´.
En el acto final Madame Blanc puede ver el éxito de su enseñanza en Susie, convirtiéndote en mártir y salvadora a la vez. Los pecados autoritarios de quienes se quisieron imponer bajo falsos pretextos y de quienes los siguieron – como un borrego al pastor – da lugar a un festín de renacimiento en el que los colores opacos, pastel, discretos de Guadagnino explotan en unos tonos rojos que centella a la vista como revelación única…y como un guiño a la película original.
Los destellos rojos que inundan las escenas finales, escenas pautadas en el tiempo que recuerdan a las películas de Mario Bava y Darío Argento, mezcla el gore con movimientos de cámara lentos y articulaciones coreográficas para causar una potente impresión. Ya no estamos con los colores opacos del cine alemán de los setenta. El final explota en un clímax orgásmico que mezcla a Christensen con Argento, el periodo de transición, el fin de una época y victoria agridulce de Levana, representada en Viva Blanc.
El tiempo de Markos sucumbe, el tiempo de un pasado culposo muere y la academia renace bajo una nueva insignia. Afuera, el grupo Badder-Meinhoff se extingue, dejando fuertes dudas sobre el autoritarismo del gobierno de la República Federal Alemana. En ambos casos, el martirio de los lideres revolucionarios se paga con un renacer, un clímax liberador.
Otra de las metáforas que Cumplen un valor esotérico en el filme es el hecho que Tilda Swinton repitiera tres papeles; aunque ella lo tachara de un acto fruto de la mera diversión artística; la verdad es que haya interpretado al Dr.; Klemperer; a Madame Blande la Cinta; quedando todo relegado a la jerarquía femenina del aquelarre de la Cual esta expulsada toda masculinidad; por otra parte el doble papel de Malgosia Bela nos lleva a una interpretación fascinante; por un lado esta actriz francesa interpreto a la madre de Susie quien en su lecho de muerte pide perdón a un cura por el pecado que libero al mundo, su última hija, Susie explica en algún momento del filme el origen ultra ortodoxo de los Amish separados de los menonitas por considerarlos muy vanguardistas en el siglo XVII, así en medio de una comunidad altamente religiosa nace como muestra de burla satánica, esa fuerza indomable de Mater Suspiriorum.
En el momento final de la revelación, los dos personajes interpretados por Bela, el otro era la muerte misma, parecen fusionarse en un acto estruendoso bañado con una destellante luz roja, momento en que pareciera que Susie lleva hasta donde su madre para que observe con un don de clarividencia burlona lo que ella misma creo y libero en el mundo.
Aquí el motivo para que una actriz interprete más de un rol va más allá de un gesto de diversión irónica, aquí los roles se repiten para dejar ver una función plenamente femenina. Entre esos símbolos que se oponen y se unen, entre esos polos opuestos que representan la destrucción y el renacimiento podemos reconocer las viejas fuentes de la brujería, los viejos relatos de terror puritano. Aquí el aquelarre tiene estructura y la magia una razón de ser antigua que antecede la palabra en relación a la danza y la brujería.
Aquí la danza tiene un significado más atroz, se demuestra que el arte de la danza tiene cierto encantamiento kinetico, la pura energía que emanan los cuerpos y el erotismo a flor de piel. El director nos hace participes de la sensualidad de los bailes de Susie, el asesinato de la bailarina Olga, como si en cada espejo se reflejara la cara de los espectadores: en ese movimiento de cámara que cierra la cinta; vemos como se forja un nuevo ciclo; es entonces cuando se borran todas las fronteras del cisma y la madre revela su verdadera identidad; en el remolino de todos esos significados; de todos los símbolos llegamos tan hondo que nos acercamos a la brillante idea de la carencia de sentido y en entonces cuando tal vez el mundo necesita culpa y vergüenza pero no las nuestras.
Comments