Perfect Blue: el fantasma de la identidad
- Ariel Castañeda
- 28 abr 2019
- 5 Min. de lectura

La primera vez que leí algo relacionado con Perfect Blue fue en una critica realizada a la película de Darren Aronofsky, Black Swan (2010) y lo que mas me llamo la atención, incluso mas que el resto de la critica, fue el que citaran a Perfect Blue como una fuerte influencia para la película de Aronofsky, y con obvias razones pues ambas películas toman como hebra central uno de los conceptos mas importantes de la filosofía moderna, la identidad.
Perfect Blue es una película dirigida por Satoshi Kon, producida por Hiroaki Inoue, basada en la novela de Yoshikazu Takeuchi y producida por el Estudio Madhouse.
La película trata sobre Mima es una joven de 21 años, cantante principal de un grupo ''idol'' japonés. Las cosas no van mal con el grupo, pero uno de sus representantes decide que es mejor que deje el mundo de la canción por el de la actuación, con vistas a un futuro profesional más maduro. No obstante, esta es una decisión que no agrada a sus más acérrimos fans. Mima es entonces acosada por un fan que se niega a aceptar el hecho, y es el acoso junto a una serie de eventos que podrían clasificarse como surrealistas los que derivan en un estado de paranoia en la ten la mente de Mima que hacen que dude sobre su propia identidad. A partir de este punto la trama toma una velocidad de vértigo.
Esta película es una obra madura, que a diferencia de otras obras que se creen "maduras" solo por mostrar sangre y victimizacion (citase Death Note, Shyingeki no Kojin) a costa deja un mensaje de una muy buena manera, usa sus elementos para hacer que el espectador, al igual que Mima, se cuestione lo que es o no real, y a la vez para dar una crítica sobre los medios y como se trata a las idols en Japón. El mundo de las cantantes Idols nunca había sido tan bien retratado como en Perfect Blue. Si a eso le unimos el crecimiento en los 90 del uso de Internet, este film es un claro documental del uso de los mismos, así como del acoso que reciben muchas idols a lo largo de sus carreras.
La identidad

La película hace usos de recursos visuales para poner en jaque el juicio del espectador y es durante estas escenas que se muestra el choque entre la imagen que los fanáticos tienen sobre Mima con la nueva imagen que ella trata de tener como una actriz, la confrontación entre los personajes que interpreta y su verdadero ser. Sobre como es ella y como la ven los demás, todo para hacernos cuestionar, que es verdadero y que es falso, ¿Es la cantante pop la verdadera Mima?, ¿Es la Mima actriz una simple impostora?, ¿Realmente alguna de estas dos Mimas realmente existen?.
La palabra persona viene del latín, que vendría a significar máscara. Según Carl Jung (Reconocido psicólogo Suizo y antiguo colaborador de Sigmund Freud), la persona es el complicado sistema de relaciones entre nuestra conciencia individual y la sociedad, algo así como una máscara con la que nos presentamos ante los demás, la persona es algo por así decirlo falsos, pero que sigue siendo parte de nosotros. Una pequeña parte de la totalidad de lo que realmente somos.
Ahora relacionándolo con la película, uno de los problemas que Jung le da a la persona, es que uno termine absorbido por esta, que se sobre identifique con este rol que se le ha asignado dejando atrás a su verdadero yo, como el caso de Mima en la película, se llegó a identificar demasiado con su personaje de estrella pop, y luego trató de crear una nueva persona, la cual sería su personaje como una actriz, lo cual junto con el estrés, el miedo, el acoso, y toda la presión ejercida sobre ella la llevaría a crear algo parecido a un trastorno di-sociativo.
Trastorno di-sociativo

Existen muchos tipos de trastornos disosiativos, en estos la persona se aleja de la realidad de una forma patológica, en muchos casos por una experiencia traumatica.
La disociación es algo que cualquier persona puede experimentar, se experimenta cierto grado de disociación leve si lee un libro, juega un videojuego o está viendo una película y se queda tan absorto en un trabajo que no se da cuenta de lo que sucede a su alrededor.
Sin embargo, cuando nos ponemos a hablar de los trastornos disociativos se hace referencia a que los pensamientos, las acciones, los recuerdos o incluso su propia identidad están desconectados de forma patológica de la realidad.
En el caso de Mima ella experimenta algo parecido al trastorno de des-personalización. Las personas que sufren de des-personalización se sienten desconectadas de su propio cuerpo, de su identidad y de su vida. Es así como la película consigue su cometido y nos sumerge en una atmósfera malsana y agobiante, sin embargo, cabe mencionar que para conseguir dicho efecto se necesita de la total participación del espectador, pues en muchas ocasiones se tacha al anime como a un genero infantil y teniendo esto en cuenta no se le da a la película la atención necesaria.
Identidad: Creación y Renovación Perpetua.

En una determinada escena, se nos cuenta como nuestra particular psique humana nos crea una ilusión de continuidad gracias a nuestros recuerdos, a nuestra memoria; pero es solo una ilusión, y todo el tiempo estamos cambiando y renaciendo nuevos, siendo versiones distintas de nosotros mismos. Cuando el velo cae, cuando la protagonista abandona la seguridad de su identidad determinada como ídolo pop, todo su mundo se empieza a desmoronar, pues es su propia persona la que se diluye en el cambio, y el mundo exterior viene determinado por nuestro mundo interior. La vida es una serie de constantes finales e inicios, y lo que constituye nuestra identidad fija es el estar en constante cambio, morimos y nacimos nuevos todo el tiempo.
El "¿qué soy yo?", "¿qué me imagino que puedo ser yo?" o "¿qué soy yo para los demás?", cuestiones que atraviesan toda la historia desde el mismísimo comienzo, pues Mima no parece poseerse nunca, está acompañado de una intrigante historia repleta de tensión y extrema violencia en la línea de los mejores "thrillers", loco asesino psicópata de turno y tremendo giro final incluidos, evocando al suspense de Fincher, Argento o Kiyoshi Kurosawa y con reminiscencias a clásicos como la "Psicosis" de Hitchcock, la "Repulsión" de Polanski o la "Persona" de Bergman. Todo esto, añadido a un trabajo de animación sublime, unn banda sonora que pareciera creada por mil fantasmas que buscan asaltarte fuera de la pantalla y unos actores de doblaje entregados al 100%, donde destaca, por supuesto, Junko Iwao, hace de "Perfect Blue", tan visceral, delirante, oscura, provocativa y siempre sorprendente en su concepción, una experiencia única.
Comments